📣 Conoce el estado de la Convocatoria 2025
Desafío / Problema
Las innovaciones surgen a partir de algún desafío identificado por la comunidad para fortalecer el aprendizaje significativo e integral de los y las estudiantes.
Pertinencia local
La innovación se vincula con las carácteristicas, interéses, necesidades y desafíos del entorno y de la comunidad educativa específica, en algunos casos, trascendiendo el aula.
Colaboración y participación
Las innovaciones se basan en la inteligencia colectiva para favorecer la construcción y el aprendizaje entre estudiantes y entre equipos educadores, es decir, intra e inter establecimientos educativos. Para ello involucra activamente a los miembros de la comunidad en las distintas etapas del proceso de innovación.
Estudiantes protagonistas
Las innovaciones promueven vínculos pedagógicos más dialógicos, donde los y las estudiantes tienen un rol activo en el desarrollo de sus aprendizajes. Además, busca vincular los aprendizajes con los intereses, preocupaciones y habilidades de sus estudiantes.
Impacto en los aprendizajes
Las innovaciones deben promover y profundizar los aprendizajes significativos y formación integral de los y las estudiantes.
Error como aprendizaje
La innovación acoge las equivocaciones como parte del proceso, comprendiendo que errar y rediseñar es parte de una búsqueda constante por desarrollar mejores experiencias de aprendizaje integral.
Sostenibilidad
Las innovaciones educativas deben ser permanentes en el tiempo para lograr un impacto significativo. Para ello, las prácticas deben contar con apoyo e involucramiento institucional y utilizar recursos que sean permanentes en el establecimiento. Por último, debe promover el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades para consolidar una cultura que tenga presente la innovación.
■ Identificar innovaciones que están desarrollando las comunidades educativas.
■ Redes de mejoramiento, temáticas, territoriales, microcentros, entre otras.
■ Confianza y valorización docente.
■ Confianza en la inteligencia colectiva.
■ Potenciar la colaboración intra e inter establecimientos para la innovación.
■ Desarrollar innovaciones colectivamente.
■ Articular y potenciar los espacios de aprendizaje colaborativo.
■ Aprendizaje integral y pertinente.
■ Desarrollo profesional docente y directivo en red.
■ Asegurar el derecho a la educación integral.
■ Estudiantes activos y protagonistas de su aprendizaje que aprenden a aprender.
■ Enfrentar los desafíos del presente y futuro de Chile y el mundo.
Aprendizaje + Servicio: Innovar para transformar - 2023
Protagonistas del Cambio: Formación y Tecnología para la Reactivación Educativa
En línea con los desafíos actuales y en coherencia con el Plan de Reactivación Educativa, el Centro de Innovación MINEDUC y la División de Educación General (en adelante DEG) realizan la convocatoria “Protagonistas del Cambio: Formación y Tecnología para la Reactivación Educativa”, a través de la cuál los establecimientos podrán participar en una de las siguiente iniciativas:
El seminario #Seamoscomunidad que innova: Experiencias de innovación para la transformación educativa, organizado por el Ministerio de Educación en el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, tiene como objetivo reconocer, visibilizar y reflexionar sobre innovaciones educativas y de aprendizaje colaborativo a partir de las iniciativas y transformaciones implementadas durante la contingencia sanitaria por los actores del sistema educativo.
El Plan de Reactivación Educativa busca generar cambios profundos y necesarios en la experiencia educativa de los estudiantes. En este contexto, la Red de Innovación para la Transformación Educativa ha sido creada como un espacio para reconocer y compartir experiencias innovadoras que están centradas en el aprendizaje integral, el trabajo colaborativo y la participación activa de las y los estudiantes.
En este seminario, que es el primer encuentro presencial del año, reconoceremos innovaciones protagonizadas por comunidades educativas para enfrentar los desafíos en los tres ejes del Plan de Reactivación. Aprenderemos colaborativamente de estas experiencias y compartiremos conocimientos para seguir mejorando en nuestras comunidades educativas.
“Proyecto binacional puentes pintados con palabras” - Liceo Claudina Urrutia de Lavín, Cauquenes.
“Determinación y diseño de materiales de acceso para estudiantes con necesidades de apoyo generalizado con el uso de tecnologías 3D” - Centro educativo integral Los Geranios, Talca.
“Proyecto reciclaje - tabla periódica”
- Liceo Bicentenario Zapallar, Curicó.
“Taller de ritmo - lenguajes artísticos”
- Centro educacional Iris, Talca.
“Leer para leerme”, un proyecto literario. - Liceo Fernando Ariztía Ruiz de Paipote.