Conectividad para la Educación Rapa Nui 2030
¿En qué consiste?
Este proyecto tiene como objetivo asegurar que en los establecimientos participantes de Rapa Nui exista un servicio de conectividad que permita la implementación de innovaciones en las prácticas pedagógicas y/o administrativas que aporten a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo que el Ministerio ha determinado como alternativa de conectividad para los establecimientos educacionales, elaborar una propuesta cuyo objetivo consista en proveer de recursos económicos para que el propio Sostenedor contrate directamente un servicio de Internet de mejor calidad para el uso educativo y administrativo en su establecimiento bajo el proyecto “Conectividad para la Educación Rapa Nui 2030”, realizando un convenio de transferencia con cada uno de los 4 sostenedores de la isla.
¿Qué recibe cada establecimiento?
A través de su sostenedor, cada establecimiento recibe el presupuesto para contratar un servicio de conectividad con las siguientes características:
Latencia máxima de 250 ms.
El último tramo debe ser de fibra óptica.
Sin límite de descarga.
Velocidad simétrica de un mínimo de 4 Mbps.
¿Quiénes participan?
Los cuatro establecimientos educacionales de Rapa Nui que participan son los siguientes:
Colegio Básico Lorenzo Baeza Vega
Colegio San Sebastián de Akivi
Colegio Hermano Eugenio Eyraud
Liceo Aldea Educativa
Rapa Nui
Palabras de los protagonistas
"Gracias al proyecto > Conectividad para la Educación Rapa Nui 2023 <, se ha mejorado la conexión a internet permitiendo que nuestros estudiantes y docentes tengan la oportunidad de acceder a una mayor variedad de recursos. Asimismo, ha permitido que los profesores puedan participar en diferentes reuniones informartivas y de capacitación, acortando la brecha que nos separa del continente."
- José Moreno Osorio
Encargado de Informática
“Conectividad para la Educación 2030 Rapa Nui” Mes del Internet y la Ciudadanía Digital en la Educación
Antes de la llegada de internet de alta velocidad al colegio, contábamos con una conexión equivalente a un módem de 64 kbps o similar, que era el estándar de conexión del año 2000. En ese sentido, Rapa Nui está retrasada unos 20 años en ese tipo de conexiones tecnológicas, y se nota: es baja la cantidad de actividades que eran realizadas a través de medios digitales, tanto en lo que es búsqueda de información como en el acceso a distintas herramientas en línea, como aplicaciones, bases de datos, etc. De la misma manera, la gente no era muy receptiva a usar los medios tecnológicos de comunicación, como el correo electrónico, por esta barrera tecnológica. La misma seguridad de los equipos se veía comprometida, ya que no contaban con antivirus ni con actualizaciones del sistema operativo.
Ahora, con la implementación de este plan de conectividad, nuestra conexión es de alrededor de 50 Mbps, que sigue siendo diez veces menos de lo que se puede conseguir en el continente, pero que es mil veces mejor de lo que teníamos. Nuestro proveedor utiliza varias fuentes de conexión, entre ellas las nuevas conexiones satelitales lo cual, junto con aumentar dramáticamente el ancho de banda, también ha reducido la latencia de unos 750 a solo 70 milisegundos (diez veces menos).
Esta conexión nos ha permitido:
Mejorar la seguridad de los equipos al contar con antivirus al día y actualizaciones del sistema operativo.
Acceder a aplicaciones en línea, como la suite Google, mapas, enciclopedias, videos y un sinfín de materiales didácticos en páginas como Liveworksheets, Nearpod, Wordwall, IXL Learning, entre muchos otros.
Acceder a la evaluación y descarga de aplicaciones de manera mucho más rápida y libre (privilegiando el software libre o las licencias gratuitas) de aplicaciones de edición de imágenes y video, simuladores de ciencias y matemáticas, modelamiento 3d, edición de partituras, reproducción de medios e incluso de algunos juegos para los más pequeños.
El acceso por parte de los docentes a plataformas de enseñanza para realizar cursos, diplomados y magísteres, que tenían poca demanda debido a que normalmente requieren video en tiempo real.
El acceso de estudiantes de 4to medio de todos los colegios de la isla al programa Propedéutico de la Universidad Católica del Norte, gracias a un convenio con la Ilustre Municipalidad de Rapa Nui, que a través de clases en línea vía Zoom los prepara para el ingreso a la educación superior, y premia la participación del programa con un cupo en la carrera de preferencia de cada estudiante. Debido a la mejor conexión con la que contamos, las clases se realizan en nuestro colegio.
Por supuesto el uso de algunas aplicaciones es incipiente, pero se camina a su implementación en todas las asignaturas.
- Rodrigo Cortés Rivera, Director Colegio Hermano Eugenio Eyraud.
Galería de Imágenes